Distribuidores

Casi cinco siglos de herencia numismática de México se encuentran consignados en esta bella colección de monedas; en la cual, encontramos piezas célebres, desde las primeras acuñadas en la Casa de Moneda de México durante el siglo XVI, hasta la amonedación contemporánea del siglo XX. La colección no es sólo un paseo por el devenir de la moneda mexicana, es también una ventana a nuestra Historia y al arte; así como una provocación al coleccionismo y a la numismática.

El anverso de estas monedas lleva al centro el Escudo Nacional en relieve escultórico, y en semicírculo superior, la leyenda "ESTADOS UNIDOS MEXICANOS". El marco es liso.

Estuche con monedas de la serie dos de la  colección herencia numismáticaEstuche de monedas de la Serie II

Anverso común de las monedas de la serie dos de la colección herencia numismáticaAnverso común

Al centro, la imagen del anverso de una moneda virreinal de 8 reales, Carlos III, 1804, con resellos de Filipinas y chops, en el campo superior paralelo al marco la leyenda “HERENCIA NUMISMÁTICA DE MÉXICO”, en el campo izquierdo la Ceca de la Casa de Moneda de México, en el campo derecho el año de emisión; en el exergo el signo de “$” continuo al número “100”, gráfila perlada. El marco es liso.

Reverso de la moneda virreinal con resellos de filipinas y chops de la serie dos de la colección herencia numismáticaReverso

Moneda resellada en Oriente (Carlos III, 8 reales, 1804, ceca M°, resello de Filipinas y chops, plata)

Desde el siglo XVI, la moneda mexicana de plata gozó de gran aceptación en Oriente. Fue tan grande su demanda que orfebres y artesanos chinos la falsificaron profusamente. Para protegerse de las falsificaciones, los usuarios chinos verificaban el contenido de plata de las monedas y, a las auténticas, las resellaban con chops para distinguirlas de las falsas. En Filipinas, el gobierno colonial, para validar la circulación de las monedas novohispanas en las islas, estampó en ellas una contramarca circular, formada por una corona y las iniciales F.7.° de Fernando VII.

Imágenes ilustrativas

Reverso de la moneda resellada en oriente de la serie dos de la colección herencia numismáticaReverso

Anverso de la moneda resellada en oriente de la serie dos de la colección herencia numismáticaAnverso

Al centro, la imagen del anverso de una moneda virreinal de 8 reales, 1608, ceca de México, inicial “F”, tipo macuquino, en el campo superior paralelo al marco la leyenda “HERENCIA NUMISMÁTICA DE MÉXICO”, en el campo izquierdo la Ceca de la Casa de Moneda de México, en el campo derecho el año de emisión; en el exergo el signo de “$” continuo al número “100”, gráfila perlada. El marco es liso.

Reverso de la moneda virreinal tipo macuquino de la serie dos de la colección herencia numismáticaReverso

Moneda macuquina (Felipe III, 8 reales, 1608, ceca M°, plata)

Las monedas acuñadas en México entre 1572 y 1730 fueron del tipo macuquino; es decir, fueron acuñadas manualmente a golpe de martillo sobre cospeles de grosor y forma irregulares. Pese a su burdo aspecto gozaron de gran aceptación del público, debido a la fineza de su metal (930.5 milésimos de plata). La pieza representada en esta moneda corresponde al segundo año en que se plasmó el año de acuñación en su impronta.

Imágenes ilustrativas

Reverso de moneda macuquinaReverso

Reverso de moneda macuquinaAnverso

Al centro, la imagen del reverso de una moneda provisional realista de 8 reales, 1811, acuñada en Zacatecas, “L.V.O.”, primer tipo, en el campo superior paralelo al marco la leyenda “HERENCIA NUMISMÁTICA DE MÉXICO”, en el campo izquierdo la Ceca de la Casa de Moneda de México, en el campo derecho el año de emisión; en el exergo el signo de “$” continuo al número “100”, gráfila perlada. El marco es liso.

Reverso de la moneda provisional realista de la serie dos de la colección herencia numismáticaReverso

Moneda provisional realista (8 reales, 1811, ceca Zacatecas, L.V.O. primer tipo)

Durante la Guerra de Independencia se dificultó el traslado de los metales preciosos de los reales mineros a la Casa de Moneda de México para su amonedación. Por ello, en varias ciudades mineras se establecieron Casas Provisionales; como en Zacatecas, donde se fabricaron una gran cantidad de monedas de plata. En 1811 se acuñaron rústicas monedas del tipo de montaña, en el que se aprecian los cerros de La Bufa y El Grillo acompañados de las iniciales L.V.O. (Labor Vincint Omnia; el trabajo lo vence todo) y la leyenda MONEDA PROVISIONAL DE ZACATECAS.

Imágenes ilustrativas

Reverso de moneda provisional con ceca de ZacatecasReverso

Anverso de moneda provisional con ceca de ZacatecasAnverso

Al centro, la imagen del anverso de una moneda del Segundo Imperio de 1 peso, 1866, acuñada en México, en el campo superior paralelo al marco la leyenda “HERENCIA NUMISMÁTICA DE MÉXICO”, en el campo izquierdo la Ceca de la Casa de Moneda de México, en el campo derecho el año de emisión; en el exergo el signo de “$” continuo al número “100”, gráfila perlada. El marco es liso.

Reverso de la moneda del segundo imperio de la serie dos de la colección herencia numismáticaReverso

Moneda del Segundo Imperio (1 peso, 1866, ceca M°, plata)

Ignacio Comonfort y Benito Juárez intentaron introducir el uso del sistema decimal en la amonedación mexicana. Sin embargo, las dificultades de la época apenas les permitieron poner en circulación monedas de 5 y 10 centavos en 1863. Por ello, en 1866, fue Maximiliano de Habsburgo el primero en ordenar la acuñación de monedas de un peso en México. Durante el Segundo Imperio también se acuñaron monedas decimales de 1 centavo (cobre), 5, 10 y 50 centavos (plata), y de 20 pesos (oro).

Imágenes ilustrativas

Reverso de moneda del segundo imperioReverso

Anverso de moneda del segundo imperioAnverso

Al centro, la imagen del reverso de una moneda republicana de 8 escudos, tipo de manita, 1828, acuñada en México, iniciales de ensayador JM, en el campo superior paralelo al marco la leyenda “HERENCIA NUMISMÁTICA DE MÉXICO”, en el campo izquierdo la Ceca de la Casa de Moneda de México, en el campo derecho el año de emisión; en el exergo el signo de “$” continuo al número “100”, gráfila perlada. El marco es liso.

Reverso de la moneda republicana de la serie dos de la colección herencia numismáticaReverso

Moneda republicana de oro (8 escudos, 1828, ceca M°, oro)

Al constituirse la República Mexicana a principios de 1823, se establecieron las características de las monedas nacionales. Todas llevarían un anverso común, el escudo nacional; y el reverso de las monedas de oro tendría un brazo derecho sosteniendo en una vara un gorro frigio, sobre un código abierto con la inscripción LEY; conjunto que iría rodeado por la leyenda LA LIBERTAD EN LA LEY, la denominación, la ceca, el año de acuñación, las iniciales del ensayador y la fineza del metal (21 quilates). A estas monedas se les llamó popularmente de manita.

Imágenes ilustrativas

Reverso de moneda republicana de oroReverso

Reverso de moneda republicana de oroAnverso

Al centro, la imagen del reverso de una moneda de los Estados Unidos Mexicanos, 5 pesos, 1950, Inauguración del Ferrocarril del Sureste, acuñada en México, en el campo superior paralelo al marco la leyenda “HERENCIA NUMISMÁTICA DE MÉXICO”, en el campo izquierdo la Ceca de la Casa de Moneda de México, en el campo derecho el año de emisión; en el exergo el signo de “$” continuo al número “100”, gráfila perlada. El marco es liso.

Reverso de la moneda de los estados unidos mexicanos, inauguración del ferrocarril del sureste, serie dos de la colección herencia numismáticaReverso

Moneda conmemorativa de la inauguración del Ferrocarril del Sureste (5 pesos, 1950, ceca M°, plata)

En 1950, el entonces Presidente de la República, Miguel Alemán, inauguró el Ferrocarril del Sureste. Obra de infraestructura fundamental para la integración de la península de Yucatán al resto de la República. El magno trabajo fue iniciado por Lázaro Cárdenas y continuado por Manuel Ávila Camacho. La culminación de tan importante proyecto para la nación quedó grabada para la posteridad en una de las más bellas monedas del siglo XX mexicano: El Ferrocarril del Sureste.

Imágenes ilustrativas

Reverso de moneda conmemorativa del ferrocarril del suresteReverso

Anverso de moneda conmemorativa del ferrocarril del suresteAnverso

Características técnicas

Cuño 2012
Valor nominal 100 pesos
Diámetro 39.0 mm
Canto Estriado discontinuo
Acabado Mate-brillo
Composición Bimetálica
  • Anillo o arillo en bronce-aluminio
  • Núcleo en plata Sterling
    • Ley: 0.925
    • Peso: 16.812 gramos
Peso total 33.967 gramos