Distribuidores

Casi cinco siglos de herencia numismática de México se encuentran consignados en esta bella colección de monedas; en la cual, encontramos piezas célebres, desde las primeras acuñadas en la Casa de Moneda de México durante el siglo XVI, hasta la amonedación contemporánea del siglo XX. La colección no es sólo un paseo por el devenir de la moneda mexicana, es también una ventana a nuestra Historia y al arte; así como una provocación al coleccionismo y a la numismática.

El anverso de estas monedas lleva al centro el Escudo Nacional en relieve escultórico, y en semicírculo superior, la leyenda "ESTADOS UNIDOS MEXICANOS". El marco es liso.

Estuche con monedas de la serie cuatro de la  colección herencia numismáticaEstuche de monedas de la Serie IV

Anverso común de las monedas de la serie cuatro de la colección herencia numismáticaAnverso común

Al centro, la imagen del reverso de una moneda villista de 1 peso, 1914, acuñada en Cuencamé, Durango, seis estrellas, en el campo superior paralelo al marco la leyenda “HERENCIA NUMISMÁTICA DE MÉXICO”, en el campo izquierdo la Ceca de la Casa de Moneda de México, en el campo derecho el año de emisión; en el exergo el signo de “$” continuo al número “100”, gráfila perlada. El marco liso.

Reverso de la moneda villista de la serie cuatro de la colección herencia numismáticaReverso

Moneda Villista “Muera Huerta” (1 peso, 1914, Cuencamé, Durango, seis estrellas, plata)

Para aliviar la escasez de circulante y solventar los gastos originados por la Revolución, Francisco Villa ordenó a los generales Calixto Contreras y Severino Ceniceros la fabricación de moneda. En Cuencamé se hicieron piezas de un peso, de las que se conocen numerosas variedades. En esta pieza se aprecia el resplandor republicano, rodeado por la leyenda ESTADOS UNIDOS MEXICANOS y, en el exergo, la denominación y el año de acuñación flanqueados por seis estrellas, la variedad más rara de estas monedas. En el anverso, ostentan la leyenda MUERA HUERTA, expresión del odio que los revolucionarios norteños sentían hacia Victoriano Huerta.

Imágenes ilustrativas

Reverso de la moneda villista Muera HuertaReverso

Anverso de la moneda villista Muera HuertaAnverso

Al centro, la imagen del anverso de una moneda virreinal de 8 escudos, tipo Pelucona, Fernando VI, 1748, acuñada en México, en el campo superior paralelo al marco la leyenda “HERENCIA NUMISMÁTICA DE MÉXICO”, en el campo izquierdo la Ceca de la Casa de Moneda de México, en el campo derecho el año de emisión; en el exergo el signo de “$” continuo al número “100”, gráfila perlada. El marco liso.

Reverso de la moneda virreinal pelucona de la serie cuatro de la colección herencia numismáticaReverso

Moneda virreinal de Fernando VI (8 escudos, 1748, ceca M°, inicial M, pelucona, segundo tipo, oro)

Las monedas virreinales de oro acuñadas a nombre de Felipe V y Fernando VI se conocen como peluconas por las abundantes pelucas que lucen los monarcas. En este caso, se trata de una pieza áurea de 8 escudos acuñada en México a nombre de Fernando VI, en cuyo anverso se aprecia la imagen del rey vestido con armadura y túnica, la leyenda FERDND VI D G HISPAN ET IND REX (Fernando VI por la gracia de Dios rey de las Españas y las Indias) y, en el exergo, el año de acuñación. Este tipo de ejemplares fue labrado de 1748 a 1751.

Imágenes ilustrativas

Reverso de la moneda de oro virreinal peluconaReverso

Anverso de la moneda de oro virreinal peluconaAnverso

Al centro, la imagen del anverso de una moneda revolucionaria del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, 60 pesos, 1916, acuñada en Oaxaca, en el campo superior paralelo al marco la leyenda “HERENCIA NUMISMÁTICA DE MÉXICO”, en el campo izquierdo la Ceca de la Casa de Moneda de México, en el campo derecho el año de emisión; en el exergo el signo de “$” continuo al número “100”, gráfila perlada. El marco liso.

Reverso de la moneda revolucionaria del estado libre y soberano de Oaxaca de la serie cuatro de la colección herencia numismáticaReverso

Moneda revolucionaria del Estado Libre y Soberano de Oaxaca (60 pesos, 1916, Oaxaca, oro)

En junio de 1915, el Estado de Oaxaca reasumió su soberanía ante la inestabilidad política imperante en el país. Fue entonces que el gobernador José Inés Dávila ordenó acuñar moneda propia. La pieza emblemática de esa emisión fue la de 60 pesos oro, que ostenta en su anverso el retrato de Benito Juárez, rodeado por una guirnalda y por la leyenda ESTADO L. Y S. DE OAXACA. Además de esta pieza, se fabricaron monedas de uno, dos, cinco, diez y veinte pesos, así como de uno, tres, cinco, diez, veinte y cincuenta centavos; los metales utilizados fueron oro, plata y cobre.

Imágenes ilustrativas

Reverso de la moneda de oro revolucionaria del estado libre y soberano de OaxacaReverso

Anverso de la moneda de oro revolucionaria del estado libre y soberano de OaxacaAnverso

Al centro, la imagen del reverso de una moneda provisional realista de Oaxaca, 8 reales, 1812, acuñada en Oaxaca, león grande, en el campo superior paralelo al marco la leyenda “HERENCIA NUMISMÁTICA DE MÉXICO”, en el campo izquierdo la Ceca de la Casa de Moneda de México, en el campo derecho el año de emisión; en el exergo el signo de “$” continuo al número “100”, gráfila perlada. El marco liso.

Reverso de la moneda provisional realista de Oaxaca león grande de la serie cuatro de la colección herencia numismáticaReverso

Moneda provisional realista (8 reales, 1812, Oaxaca, león grande, plata)

Durante la Guerra de Independencia, la escasez de moneda fue uno de los muchos problemas que tuvieron que enfrentar las autoridades novohispanas; para intentar resolverlo, el general realista Antonio González Sarabia ordenó acuñar moneda en Oaxaca. Una de ellas fue esta pieza, cuyo reverso muestra ocho cruces aspadas o de San Andrés y, al centro, un león rampante mirando a la derecha. El mismo año se fabricaron ejemplares de ocho reales, un real y medio real de plata.

Imágenes ilustrativas

Reverso de la moneda provisional realista de Oaxaca león grandeReverso

Anverso de la moneda provisional realista de Oaxaca león grandeAnverso

Al centro, la imagen del anverso de una moneda virreinal de Carlos IV, 8 reales, 1806, tipo de Busto, acuñada en México, con resello de la Guayana Inglesa, en el campo superior paralelo al marco la leyenda “HERENCIA NUMISMÁTICA DE MÉXICO”, en el campo izquierdo la Ceca de la Casa de Moneda de México, en el campo derecho el año de emisión; en el exergo el signo de “$” continuo al número “100”, gráfila perlada. El marco liso.

Reverso de la moneda virreinal tipo busto con resello de la Guyana inglesa de la serie cuatro de la colección herencia numismáticaReverso

Moneda virreinal de Carlos IV (8 reales, 1806, contramarca de la Guayana Inglesa, plata)

Durante los siglos XVIII y XIX, las colonias caribeñas utilizaron moneda extranjera para satisfacer sus necesidades de circulante. Una de las piezas que gozó de mayor aceptación fue la mexicana; la cual fue validada con contramarcas estampadas por autoridades de las colonias. Este ejemplar lleva la contramarca de la Guayana Británica, que consiste en una perforación circular y en un punzón con el nuevo valor de tres guilders (3G.L). El centro fue extraído para obtener otra moneda de baja denominación (3 bits).

Imágenes ilustrativas

Reverso de la moneda virreinal de Carlos cuarto con contramarca de la Guyana InglesaReverso

Anverso de la moneda virreinal de Carlos cuarto con contramarca de la Guyana InglesaAnverso

Al centro, la imagen del reverso de una moneda republicana de ¼ de real, cobre, 1834, acuñada en México, inicial A, en el campo superior paralelo al marco la leyenda “HERENCIA NUMISMÁTICA DE MÉXICO”, en el campo izquierdo la Ceca de la Casa de Moneda de México, en el campo derecho el año de emisión; en el exergo el signo de “$” continuo al número “100”, gráfila perlada. El marco liso.

Reverso de la moneda republicana de un cuarto de real de la serie cuatro de la colección herencia numismáticaReverso

Moneda republicana (1/4 de real, 1834, ceca M°, inicial A, cobre)

La falta de moneda fraccionaria fue un problema recurrente para las clases populares durante las primeras décadas del México independiente. La acuñación de cuartillas de cobre contribuyó a solucionar dicha situación, sin embargo, su frecuente falsificación y su acuñación desmedida provocaron su depreciación y nuevos problemas económicos al país. El reverso de esta pieza consistía en la denominación ¼ (de real) al centro, rodeada por una orla de dos palmas; debajo y en semicírculo, la ceca M°, la inicial A y el año de acuñación.

Imágenes ilustrativas

Reverso de la moneda republicana de cobre de un cuarto de realReverso

Anverso de la moneda republicana de cobre de un cuarto de realAnverso

Características técnicas

Cuño 2014
Valor nominal 100 pesos
Diámetro 39.0 mm
Canto Estriado discontinuo
Acabado Mate-brillo
Composición Bimetálica
  • Anillo o arillo en bronce-aluminio
  • Núcleo en plata Sterling
    • Ley: 0.925
    • Peso: 16.812 gramos
Peso total 33.967 gramos