Descargar versión PDF

La economía mundial creció a un ritmo menor que en el trimestre previo

En el segundo trimestre del año, el ritmo de crecimiento de la economía mundial disminuyó en comparación con el trimestre anterior, aunque fue diferente entre países. Las economías avanzadas, en particular la de Estados Unidos, mostraron un crecimiento mayor que en el trimestre previo. Por su parte, las economías emergentes registraron un menor crecimiento. Este fue el caso de China, que registró una desaceleración en comparación con el trimestre previo.

La inflación mundial también registró un comportamiento diferenciado entre países. En varias de las principales economías avanzadas la inflación disminuyó, mientras que en economías emergentes aumentó, en parte, debido al incremento en los precios de los energéticos y de los alimentos.

Los pronósticos para la actividad económica mundial para 2024 indican que podría crecer a un ritmo ligeramente menor al observado en 2023. Sin embargo, se prevé un desempeño distinto entre países.

Fuente: Elaborado por Banco de México con información de Haver Analytics y J.P. Morgan.

La economía mexicana continuó débil

Durante el segundo trimestre del año, la actividad económica continuó mostrando debilidad, tal como se ha venido observando desde el último trimestre de 2023. El Producto Interno Bruto (PIB)  se incrementó ligeramente en comparación con el trimestre anterior. Esto se debió al bajo dinamismo de las actividades secundarias, a la desaceleración del sector terciario y al retroceso en las actividades primarias.

El mercado laboral siguió mostrando fortaleza, aunque con señales de moderación. Las tasas de desocupación nacional y urbana siguieron en niveles históricamente bajos. Sin embargo, la tasa de participación laboral y la razón de ocupación a población en edad de trabajar retrocedieron respecto del trimestre anterior.

Fuente: Elaboración propia con datos del Sistema de Cuentas Nacionales, INEGI.

Pronósticos para la actividad económica

Se espera que la economía nacional crezca entre 1.1 y 1.9% en 2024, y entre 0.4 y 2.0% en 2025.

La inflación en nuestro país disminuyó en la primera quincena de agosto

La inflación general en nuestro país subió de 4.57 a 4.77% entre el primer y segundo trimestre de 2024 y alcanzó 5.57% en julio, debido al incremento en la inflación no subyacente. En la primera quincena de agosto, la inflación general se redujo a 5.16% al moderarse la inflación no subyacente.

La inflación subyacente, que muestra de manera más clara la tendencia de mediano plazo de la inflación, siguió bajando. Entre el primer y el segundo trimestre de 2024 pasó de 4.65 a 4.23%, hasta llegar a 3.98% en la primera quincena de agosto. La inflación de las mercancías continuó reduciéndose, mientras que la de los servicios se mantuvo alta y sin presentar señales claras de disminución.

Por otra parte, la inflación no subyacente aumentó de 4.31% en el primer trimestre a 6.46% en el segundo trimestre de 2024 y alcanzó 10.36% en julio. Este comportamiento al alza se debió, principalmente, al aumento en los precios del gas L.P. y de las frutas y verduras. En la primera quincena de agosto la inflación no subyacente disminuyó a 8.80% al reducirse parcialmente las presiones que la habían afectado.

Pronósticos para la inflación

Ante la expectativa de que la inflación subyacente continúe disminuyendo, en particular la de los servicios, y de que los factores que han elevado a la inflación no subyacente se desvanezcan en los próximos trimestres, se sigue esperando que la inflación general regrese a nuestra meta de 3% en el cuarto trimestre de 2025.

Decidimos disminuir la tasa de referencia

La decisión de política monetaria, es decir, la decisión de aumentar, mantener o disminuir la tasa de referencia (tasa de interés), está orientada al cumplimiento de la meta de inflación.

En las reuniones sobre política monetaria que abarca este informe, la Junta de Gobierno evaluó que, aunque los efectos de la inflación seguirán disminuyendo, permanecerán por más tiempo que el esperado. Por esta razón, en sus reuniones celebradas en mayo y junio decidió de manera unánime mantener la tasa de referencia en 11.00%.

Para la reunión de agosto, la Junta consideró que la inflación subyacente siguió disminuyendo, así como la previsión de que los aumentos en la inflación no subyacente se disipen en los siguientes trimestres. Ante ello, nuestra Junta de Gobierno decidió disminuir la tasa de referencia a un nivel de 10.75%.

En el futuro, la Junta estará atenta a las presiones inflacionarias, así como a todos los factores que influyen en su trayectoria prevista y en sus expectativas.  Las acciones que se implementen serán congruentes, en todo momento, con la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta de 3%. Con estas acciones, nuestro Banco Central reafirma su compromiso con su mandato prioritario y la importancia de mantener un entorno de inflación baja y estable.

Fuente: Elaboración propia con datos de Banco de México.