|
|
|
|
La economía mundial creció a un ritmo ligeramente menor
Durante el cuarto trimestre de 2024, la actividad económica mundial creció a un ritmo ligeramente menor en comparación con los demás trimestres del año, aunque con marcadas diferencias entre países. Para el grupo de economías avanzadas se observó un crecimiento menor respecto del trimestre anterior. Este fue el caso de Estados Unidos, aunque continuó mostrando un desempeño sólido y más dinámico que el resto de las principales economías avanzadas. Por su parte, el grupo de economías emergentes registró un crecimiento similar en comparación con el trimestre anterior, aunque China creció a un ritmo mayor.
A lo largo de 2024 la inflación disminuyó respecto de los niveles observados al inicio del año, principalmente en las economías avanzadas, acercándose a las metas de sus respectivos bancos centrales. En el cuarto trimestre del año, la inflación aumentó en varias de las economías avanzadas. En las economías emergentes, la inflación continuó exhibiendo un comportamiento diferenciado entre países, registrando incrementos en varios casos. La convergencia de la inflación hacia las metas establecidas por los diversos bancos centrales a nivel mundial continúa enfrentando desafíos.
Se estima que en 2025 la economía mundial crezca a un ritmo similar al observado en 2023 y en 2024, aunque se acentuarían las diferencias en el desempeño entre países.
Fuente: Elaborado por Banco de México con información de Haver Analytics y J.P. Morgan.
La actividad económica en nuestro país disminuyó
De acuerdo con la información oportuna, en el cuarto trimestre de 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo en comparación con el trimestre previo. Ello fue resultado de una disminución tanto en las actividades primarias como en las secundarias, así como de una pérdida de dinamismo en las terciarias.
La creación de empleo continuó desacelerándose. Sin embargo, como reflejo de una menor participación laboral, la tasa de desocupación nacional y la tasa de desocupación urbana se ubicaron en niveles mínimos históricos.
El dato del 4T-2024 corresponde al dato oportuno del PIB.
Fuente: Elaboración propia con datos del Sistema de Cuentas Nacionales, INEGI.
Pronósticos para la actividad económica
Se espera que en 2025 la economía mexicana crezca entre -0.2 y 1.4% y en 2026 entre 1.0 y 2.6%.
La inflación general en México ha seguido disminuyendo
La inflación general en México disminuyó de 5.04 a 4.51% entre el tercer y cuarto trimestre de 2024 debido a la reducción que siguió presentando la inflación subyacente, así como al descenso que registró la no subyacente. En enero de 2025, la inflación general anual continuó descendiendo y se situó en 3.59%.
Entre el tercer y cuarto trimestre de 2024, la inflación subyacente siguió disminuyendo al pasar de 3.99 a 3.68%. Este comportamiento reflejó las acciones de política monetaria implementadas y el desvanecimiento de los efectos de los choques de la pandemia y de la guerra en Ucrania. En enero de 2025, la inflación subyacente se situó en 3.66%. La inflación de las mercancías registró niveles inferiores a los observados antes de la pandemia, mientras que la de los servicios, si bien se mantuvo en niveles elevados, continuó descendiendo gradualmente.
Por su parte, la inflación no subyacente disminuyó de 8.29% en el tercer trimestre a 7.07% en el cuarto trimestre de 2024. Ello se debió, principalmente, a la reducción de la inflación de los energéticos. En enero de 2025, la inflación no subyacente continuó a la baja hasta alcanzar 3.34%, influida por la reducción de la inflación de los agropecuarios ante el desvanecimiento de algunos de los choques de oferta que habían elevado los precios de algunas frutas y verduras.
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.
Pronósticos para la inflación
Se espera que la inflación general anual regrese a la meta de inflación de 3% en el tercer trimestre de 2026.
Decidimos disminuir la tasa de referencia
La decisión de política monetaria, es decir, la decisión de aumentar, mantener o disminuir la tasa de referencia (tasa de interés), está orientada al cumplimiento de la meta de inflación.
En las reuniones de noviembre y diciembre de 2024, la Junta de Gobierno disminuyó la tasa de referencia para ubicarla en 10%. Esto, luego de considerar que los factores que han repercutido en el aumento de la inflación general estarían disipándose. Asimismo, tomó en cuenta la trayectoria a la baja que ha seguido la inflación subyacente, los bajos niveles que ha alcanzado y la previsión que continué descendiendo. Lo anterior muestra la notable mejoría en el panorama inflacionario. De esta manera, la tasa de referencia se ubicó en 10.00%.
En la reunión de febrero de 2025, la Junta reconoció el importante descenso de la inflación luego de que se viera afectada por los choques globales de la pandemia y la guerra en Ucrania. Determinó que el combate a la inflación se encuentra en una etapa en la cual se buscará llevarla de los niveles actuales, que son cercanos a los promedios históricos previo a la pandemia, a la meta de 3%. Valoró que los desafíos que esta fase presenta requieren de niveles menores de la tasa de referencia a los que se necesitaron para enfrentar a los choques globales. Por ello, consideró apropiado reducirla de 10.00 a 9.50%.
La Junta de Gobierno estima que hacia delante podría continuar con la calibración de la postura monetaria y considerar ajustarla en magnitud similar. Prevé que el entorno inflacionario permita seguir con el ciclo de recortes a la tasa de referencia, si bien manteniendo una postura restrictiva. También tomará en cuenta los efectos de la debilidad de la actividad económica, así como los de la postura monetaria restrictiva que se ha mantenido sobre la evolución de la inflación. De esta forma, las acciones de política monetaria estarán alineadas a asegurar la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta de 3%. Con ello, nuestro Banco Central reafirma su compromiso de mantener una inflación baja y estable.
Fuente: Elaboración propia con datos de Banco de México.
Conferencia de prensa
Documentos relacionados
- Infografía. Informe trimestral, octubre-diciembre 2024
- Informe trimestral, octubre-diciembre 2024