Descargar versión PDF

Las condiciones financieras globales siguen siendo restrictivas, aunque con diferencias entre regiones

Al cierre del segundo trimestre de 2024, la actividad económica mundial mostró una desaceleración y se mantuvo estable en el tercero, aunque con un ritmo de crecimiento distinto entre países. Por su parte, la inflación mundial ha disminuido en un amplio número de economías, lo que permitió que algunos bancos centrales pudieran iniciar un ciclo de recortes en sus tasas de referencia. No obstante, la inflación sigue disminuyendo a un ritmo diferente entre países.

Las condiciones financieras en el país se han mantenido restrictivas en lo que va del segundo semestre de 2024.

Con base en el entorno actual, los principales riesgos macrofinancieros que podrían afectar la estabilidad del sistema financiero mexicano son:

  • Cambios inesperados en las condiciones financieras globales respecto de lo previsto.
  • Aumento de tensiones geopolíticas o conflictos comerciales.
  • Materialización de un evento sistémico con consecuencias negativas para el sistema financiero global.
  • Debilitamiento adicional de la economía nacional.
  • Cambios no anticipados en las calificaciones crediticias de emisores nacionales relevantes.

Los riesgos del sistema financiero mexicano en su conjunto se mantienen, en general, acotados

De acuerdo con el análisis de diversos indicadores agregados de riesgo, se identifica que los niveles de riesgo para el sistema financiero mexicano durante el segundo semestre se mantienen, en general, acotados. En particular, el índice de vulnerabilidades macrofinancieras, que es un indicador agregado de alerta temprana, no refleja vulnerabilidades importantes para los sectores financiero, real, externo y público de la economía mexicana, mientras que el índice de estrés de los mercados financieros se mantiene en niveles elevados. No obstante, el riesgo agregado del sistema financiero permaneció en un nivel similar al del Reporte anterior.

En particular, para el sector bancario se identifica que los riesgos de liquidez y crédito se mantuvieron estables y acotados, mientras que el riesgo de mercado se redujo ligeramente y el de contagio mostró un incremento marginal. 

Los riesgos cibernéticos relacionados con la reciente utilización de inteligencia artificial y la digitalización de las finanzas siguen siendo una preocupación mundial. Sin embargo, los niveles de ciberseguridad en nuestro país son adecuados.

Los riesgos climáticos podrían llegar a afectar la economía y ser un riesgo para la estabilidad del sistema financiero en su conjunto. Por ello, nuestro Banco Central, junto con otras autoridades financieras dan seguimiento y evalúan el impacto negativo que podrían tener en la economía y en el sector financiero.

El sistema bancario cuenta con niveles elevados de capital y liquidez que exceden los mínimos regulatorios, lo que fortalece su capacidad para absorber choques relevantes

Los bancos comerciales en México tienen niveles elevados de capital y liquidez que superan los mínimos regulatorios. 

Las pruebas de estrés de solvencia confirmaron que, en su conjunto, el sistema bancario tiene capacidad para enfrentar eventos inesperados que, en caso de ocurrir, pudieran afectar negativamente al sistema financiero. Esto también se concluye con base en el análisis de indicadores como el Índice de Capitalización (ICAP)  neto de riesgo y el Coeficiente de Cobertura de Liquidez (CCL).

El Banco de México continúa vigilante e implementará las medidas necesarias para mitigar riesgos que pudieran afectar la estabilidad financiera

Aunque el sistema financiero de México sigue mostrando resiliencia, nuestro Banco Central implementa las acciones necesarias, en ejercicio de sus facultades, con estricto apego al marco legal, y en colaboración con otras autoridades financieras, con el propósito de preservar la estabilidad del sistema financiero y el correcto funcionamiento de los sistemas de pagos en nuestro país.

Conferencia de prensa

Documentos relacionados