El 11 de mayo de 2004, el Poder Legislativo Mexicano modificó los artículos 4° y 5° de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos, con entrada en vigor a partir del 1° de enero de 2006, para indicar lo siguiente:

  • Artículo 4°. "Los billetes del Banco de México tendrán poder liberatorio ilimitado y deberán contener una o varias características que permitan identificar su denominación a las personas invidentes".
  • Artículo 5°. "Las monedas metálicas a que se refieren los incisos b) y siguientes del artículo 2o. de esta ley, tendrán poder liberatorio limitado al valor de cien piezas de cada denominación en un mismo pago.
  • Las citadas monedas deberán ser acuñadas de manera tal que sean identificables por las personas invidentes."

Billetes

A partir del 19 de diciembre de 2005, el Banco de México puso a circular billetes de 100, 200 y 500 pesos con una marca háptica para personas con discapacidad visual. La marca tiene relieve sensible al tacto, es distintiva para cada denominación y se localiza en la parte superior derecha del anverso de estos billetes; consiste en cinco líneas discontinuas y paralelas, inclinadas ligeramente hacia la izquierda, para la denominación de 100 pesos; una forma de cuadrado delineado en sus cuatro esquinas para la denominación de 200 pesos, y cuatro líneas discontinuas horizontales y paralelas para la denominación de 500 pesos.

Marcas hápticas en los billetes de la familia D1

Estos billetes pertenecen a la familia D1, integrada por las denominaciones de 20, 50, 100, 200, 500 y 1,000 pesos. Todas las denominaciones de esta familia de billetes tienen relieves sensibles al tacto en el texto "BANCO DE MÉXICO", el prócer, la viñeta y la denominación. Los billetes de 100, 200, 500 y 1,000 pesos también tienen relieve en el elemento que cambia de dolor.

Relieves en los billetes de la familia D1

Además, el billete de 20 pesos tiene relieves en su ventana transparente, donde se encuentran un número "20" y líneas diagonales paralelas. Este billete comenzó a circular en 2002 y fue el primero en fabricarse en polímero; su textura, diferente a la de los billetes fabricados en papel de algodón, así como su ventana transparente, permitían distinguirlo del resto de los billetes.

Ventana transparente en el billete de 20 pesos de la familia D1

El color de cada denominación es otra característica distintiva en esta familia de billetes, útil para facilitar la identificación de la denominación a personas con baja visión.

Posteriormente, entre noviembre de 2006 y agosto de 2010, se pusieron gradualmente en circulación los billetes de la familia F, integrada por seis denominaciones: 20, 50, 100, 200, 500 y 1,000 pesos. En esta familia de billetes, las denominaciones de 20 y 50 pesos son de polímero, y el resto, de papel de algodón.

Las denominaciones de 100, 200 y 500 pesos conservaron la marca háptica para personas con discapacidad visual que tenían en la familia D1, y se agregó una de estas marcas a la denominación de 1,000 pesos, que en este caso consiste en dos círculos concéntricos, cada uno formado por cuatro líneas discontinuas, y un punto central.

Marcas hápticas en billetes de algodón de la familia F

Adicionalmente, todas las denominaciones de esta familia tienen relieves sensibles al tacto en el texto "BANCO DE MÉXICO", el prócer, la viñeta, la denominación, el elemento que cambia de color y la leyenda.

Relieves en los billetes de la familia F

La denominación de 50 pesos tuvo dos diseños, el segundo con nuevos elementos de seguridad, entre ellos, una doble ventana transparente. La denominación de 20 pesos y el primer diseño de la denominación de 50 pesos tienen una ventana transparente donde se encuentran, con relieves sensibles al tacto, el número de la denominación y líneas diagonales paralelas.

Detalle en la ventana transparente de los billetes 20 y 50 F

En la ventana transparente inferior del segundo diseño de la denominación de 50 pesos, los relieves sensibles al tacto consisten en un número "50" y líneas onduladas.

Detalle en la ventana transparente del billete 50 F1

Los billetes de la familia F se diseñaron con una variación de 7 mm de longitud entre una y otra denominación consecutiva, donde la denominación menor (20 pesos) mide 120 mm y la mayor (1,000 pesos) mide 155 mm. Después de realizar varios estudios, el Banco de México diseñó una tablilla para facilitar a las personas con discapacidad visual la identificación de denominaciones de billetes de la familia F. La tablilla es un dispositivo fabricado en plástico que permite identificar las denominaciones de los billetes basándose en su longitud y con ayuda de caracteres Braille. La distribución de estas tablillas inició en noviembre de 2012.

En esta familia de billetes, el color distintivo por denominación facilita la identificación de los billetes a personas con baja visión.

Diferencia de tamaño en billetes de la familia F y primera tablilla

Tamaño de los billetes de la familia F

La siguiente familia de billetes (familia G) se puso en circulación de forma gradual entre 2018 y 2021; está integrada por las denominaciones de 50, 100, 200, 500 y 1,000 pesos, además de un billete de 20 pesos, conmemorativo del bicentenario de la Independencia Nacional y, adicionalmente, en caso de requerirse para satisfacer las necesidades de las personas usuarias, se podría agregar la denominación de 2,000 pesos. En esta familia, los billetes de 20 conmemorativo, 50 y 100 pesos son de polímero, y el resto, de papel de algodón. 

Las denominaciones de 200, 500 y 1,000 pesos cuentan con marcas hápticas que tienen relieves sensibles al tacto y sirven para facilitar la identificación de la denominación a las personas con discapacidad visual. Estas marcas se encuentran en los extremos superiores izquierdo y derecho del anverso del billete y consisten en dos líneas para la denominación de 200 pesos, tres líneas para la denominación de 500 pesos y cuatro líneas para la denominación de 1,000 pesos.

Marcas hápticas en billetes de la familia G

Líneas hápticas en el lado derecho del anverso del billete de mil pesos de la familia G

Adicionalmente, los billetes de esta familia tienen relieves sensibles al tacto en el texto "BANCO DE MÉXICO", el personaje o motivo principal, en la viñeta que acompaña al personaje, en el número de la denominación, en la leyenda y líneas diagonales.

Relieves en billete de la familia G

Además, en la ventana transparente del billete de 20 pesos, conmemorativo del bicentenario de la Independencia Nacional, hay relieves en el número 20 al centro, y en la textura de líneas en todo lo ancho del billete con dos puntos en cada extremo; en el billete de 50 pesos, en el número 50 y en la textura de cinco puntos formando un medio círculo. En la ventana transparente del billete de 100 pesos hay relieves en el número 100 y en las líneas verticales.

Detalle de la ventana transparente en el billete 100 G

Los billetes de la familia G también se diseñaron con una variación de 7 mm de longitud entre una y otra denominación consecutiva, donde la denominación menor (50 pesos) mide 125 mm, y la mayor (1,000 pesos), mide 159 mm.  El billete de 20 pesos, conmemorativo del bicentenario de la Independencia Nacional, mantiene la longitud de 120 mm del billete de 20 pesos de la familia F. En caso de ser considerado, porque así se requiera para ser satisfacer las necesidades de las personas usuarias, el billete de 2,000 pesos tendrá una longitud de 6 mm mayor que el de 1,000 pesos.

Por lo anterior, el Banco de México diseñó una nueva tablilla para identificar la denominación de los billetes de las familias F y G. La distribución de esta tablilla inició con la puesta en circulación del billete de 200 pesos, es decir, en septiembre de 2019.

En esta familia de billetes, la diferencia de color entre denominaciones facilita la distinción de los billetes a personas con baja visión.

Nueva tablilla de billetes y diferencia de tamaño en los billetes G

A. Parte superior de la tablilla que se dobla hacia atrás D. Hendidura
B. Denominaciones en Braille E. Topes para indicar la denominación
C. Braille que indica que se leerán números F. Flecha que indica la posición para usar la tablilla

Monedas

Las características de las monedas que son útiles para identificarlas son su tamaño, canto, grabado, y en algunos casos, el color y la forma.

Cuando se modificaron los artículos 4° y 5° de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos se acuñaban monedas de 5, 10, 20 y 50 centavos, así como de 1, 2, 5 y 10 pesos. Estas monedas eran de diferente tamaño entre sí, y salvo por las monedas de 20 y 50 centavos con forma dodecagonal muescada, el resto era de forma circular. El canto es liso en las monedas de 5 centavos a 5 pesos, y estriado en el caso de la moneda de 10 pesos.

En cuanto al color, las monedas de 5 y 10 centavos eran plateadas mientras que las de 20 y 50 centavos eran doradas. Las monedas de 1 a 10 pesos corresponden a los diseños que se acuñan actualmente; de 1 a 5 pesos son bimetálicas con núcleo dorado y anillo perimétrico plateado, y la moneda de 10 pesos es bimetálica con núcleo plateado y anillo perimétrico dorado.

Monedas de 5 a 50 centavos ay sus respectivos cantos

5 centavos,
forma circular

10 centavos,
forma circular

Canto liso en las monedas de 5 y 10 centavos

20 centavos,
forma dodecagonal muescada

50 centavos,
forma dodecagonal muescada

Canto liso en las monedas de 20 y 50 centavos

Monedas de 1 a 10 pesos y sus respectivos cantos

1 peso, forma circular

2 pesos, forma circular

5 pesos, forma circular

Canto liso en las monedas de
1, 2 y 5 pesos

10 pesos, forma circular

Canto estriado en la moneda de 10 pesos

Entre 2003 y 2007 se pusieron en circulación monedas de 100 pesos, conmemorativas de diferentes eventos. Las monedas de esta denominación eran circulares y bimetálicas, con el núcleo plateado y anillo perimétrico dorado. En esta denominación, el canto era estriado discontinuo, y su tamaño (39 mm) era mayor que el de la moneda de 10 pesos (28 mm) y de las monedas de 20 pesos (32 mm) que se pusieron en circulación en el año 2000.

Monedas de 100 pesos y su canto

100 pesos, forma circular

Canto estriado discontinuo

En 2009 se pusieron en circulación nuevos diseños para las monedas de 10, 20 y 50 centavos, que corresponden a los que se acuñan actualmente. Su tamaño es menor al de las monedas de 10, 20 y 50 centavos anteriores, son plateadas y cada una tiene un canto diferente, el cual es la característica principal que utilizan las personas con discapacidad visual para diferenciarlas entre sí. En la moneda de 10 centavos, el canto tiene una ranura perimetral; la moneda de 20 centavos tiene canto estriado discontinuo y en la moneda de 50 centavos el canto es estriado.

Monedas de 10, 20 y 50 centavos, y sus respectivos cantos

10 centavos, forma circular
y canto con ranura perimetral

20 centavos, forma circular
y canto estriado discontinuo

50 centavos, forma circular
y canto estriado

La denominación de 20 pesos se ha utilizado para conmemorar distintos eventos. Desde los diseños puestos en circulación en el año 2000 y hasta 2018, las características de estas monedas fueron las siguientes: circulares con un diámetro de 32 mm, canto estriado discontinuo y bimetálicas con el núcleo plateado y anillo perimétrico dorado.

A partir de 2020, el diseño de las monedas de 20 pesos cambió de forma y tamaño para facilitar su identificación a personas con discapacidad visual; dejaron de ser circulares para tener forma de dodecágono (12 lados) y su tamaño ahora es de 30 mm. Su canto continúa siendo estriado discontinuo y siguen siendo bimetálicas con núcleo plateado y anillo perimétrico dorado. Adicionalmente, estos diseños cuentan con un elemento de seguridad llamado "imagen latente" que, aunque no es funcional para personas con discapacidad visual, su diseño a base de rayas paralelas les permite identificarlo, brindando así otro elemento para ayudar a la identificación de esta denominación.

Imagen latente en la moneda de 20 pesos, conmemorativa del centenario de la ciudad y puerto de Veracruz

Moneda de 20 pesos y su canto

20 pesos, forma circular y canto estriado discontinuo

20 pesos, forma dodecagonal (12 lados) y canto estriado discontinuo

Material de referencia